top of page

Qué debes considerar en tu contrato de arrendamiento

Un contrato de arrendamiento o contrato de alquiler es un documento entre un arrendador y un arrendatario. Una vez que las partes firman un contrato de arrendamiento de vivienda, tanto arrendador como arrendatario estarán legalmente obligados a los términos del mismo, siempre que esos no vayan en contra de las leyes establecidas.

 

Siempre es recomendable tener un documento por escrito con las obligaciones y derechos de las partes involucradas. Este documento se integra de tres partes principales: la información básica, declaraciones y cláusulas.

Asesoria legal.jpg

En información básica tenemos:

 

  • Lugar y fecha en que se realice el contrato.

  • Datos personales de las partes.

  • Datos de la propiedad.

  • Duración del contrato: fecha de inicio y final. Por lo regular proponen el periodo de un año, sin embargo, también pueden incluir un periodo de prueba de 3 a 6 meses.

  • Precio del alquiler, durante la duración del contrato.

  • El monto del depósito y las condiciones de devolución al terminar el periodo del contrato.

  • Firma de ambas partes.

 

Sobre las declaraciones hay tres definiciones importantes que no deben faltar:

  • Que el arrendador es dueño y por ende está facultado legalmente para alquilar el inmueble.

  • Que el arrendatario cumplirá con el pago puntual de la renta y las condiciones expresas en el contrato.

  • El fiador es propietario de un inmueble libre de gravamen que actúa como garantía o en su caso, el obligado solidario tendrá las obligaciones en caso que el arrendatario no las cumpla.

 

Cláusulas

 

Las cláusulas establecidas en el contrato de arrendamiento, deberán la renta, el depósito en garantía, la vigencia, los servicios, la cesión de derechos y condiciones para terminar el acuerdo.

 

  • La renta corriente y el depósito se pagan por adelantado para alquilar el departamento o casa.

  • El plazo para pagar la renta, el cual se acuerda con el dueño, puede ser en los primeros días del mes o en los últimos.

  • Causas para terminar el contrato de arrendamiento.

  • Incumplimientos.

  • Uso del inmueble, habitacional o comercial.

  • Medidas y estado del inmueble.

  • Consecuencias de terminar anticipadamente el contrato.

  • Responsabilidades y obligaciones del fiador u obligado solidario.

 

Y recuerda, nunca firmes documentos con espacios en blanco y que no queden promesas hechas por parte del arrendatario que no estén incluidas en el contrato de alquiler.

Tel. 55-1561-6112

bottom of page